domingo, 13 de noviembre de 2016

Los trajes de nuestro estado

Los trajes típicos de oaxaca nos sorprenden y cautivan. Los vestidos cuentan con sus diseños, colores y texturas, los cuales se mezclan con las técnicas coloniales, los símbolos indígenas y el embrujo y colorido de las sedas llegadas de Oriente. Hay holanes flamencos, puntillas de bolillos, grecas con los misterios de Mitla, batistas recamadas y linos trabajados a la moda española del siglo XVII.
Cada puntada revela una idea y un trabajo en el traje tipico de oaxaca. Los colores se obtienen de la naturaleza: el rojo, de la grana cochinilla, insecto que vive en el nopal y que, una vez triturado y hervido, proporciona hasta dieciséis tonalidades de color; el azul, del índigo, nacido de la fermentación del añil; el negro, del huizache; el amarillo, del musgo de roca; y el púrpura, de un tipo de caracol marino que se captura, se ordeña y, una vez utilizada su esencia para obtener el mágico color, se devuelve al mar.
El vestido en la zona Costeña cuya herencia es de origen prehispánico, y el vestido que corresponde al Distrito de Jamiltepec, en ellos notamos una verdadera influencia que podríamos llamarle de transición, ya que entre los adornos que le fueron impuestos a sus vestidos tienen representaciones de los elementos mitológicos indígenas, así como elementos de importación europea. Dentro de los elementos de importación europea están: el Sol y las Estrellas, elementos geométricos, con dientes de arañas y aún lagartos, pero el animal de mayor importancia es el águila bicéfala.
En esta misma región costera en la parte baja de la Mixteca Oaxaqueña en la región de Amuzgo sus mujeres que habitan en Ipalapa, crecen las flores, el limón, y en la llamada zona de los pastores, sus mujeres poseen bella indumentaria. En estos vestidos encontramos elementos de dibujos geométricos y fitomorfos únicamente.

Las indígenas de la Costa Oaxaqueña, principalmente en Pinotepa, a llaman a la blusa Huipil, y al enrollado o falda POSAHUANCO el nombre correcto es COZHUAHUANQUI.

Trajes Típicos de la sierra Mixe

Trajes tipicos: Santa Maria Tlahuitoltepec Mixe

Existe un vasto perímetro en esta Región de montañas altas en donde quedan enmarcados algunos distritos y rancherías que lo componen. En la porción baja encontramos el Distrito de San Carlos Yautepec; entre los que se encuentran los municipios de: Quioquitani Quiechapa, y el poblado de Santo Tomás Quierí y Santa Catalina Quierí; en dichos lugares los indígenas del lugar aún conservan la tradición en el uso del vestuario que tuvo su origen en épocas prehispánicas.
En dichos vestidos, notamos la huella de los elementos míticos zoomorfos, como alacranes estilizados y águilas; también estos vestuarios ostentan elementos astrológicos como estrellas; las mujeres le nombran al huipil Schanbuc, y a la falda la denominan Escocl.
En la porción alta de esta porción Mixe existen varios poblados con verdadera importancia en su vestuario, entre estos pueblos encontramos Juquila, Mazatlán, Santa María Chinantequilla y Zacatepec, Mixes.
En este último distrito de Zacatepec, el vestuario de la indígena ostenta una serie de dibujos geométricos con una reminiscencia prehispánica.
En la mayor parte de los pueblos oaxaqueños las mujeres conocen sus prendas de vestir con los nombres del idioma que hablan según la región a que pertenecen.
En esta Región Mixe, de la que estamos hablando, las prendas de vestir llevan el nombre de mixe; así a la blusa le dicen najan; a la falda o enrollándole llaman schumac; en cuanto a los elementos mitológicos han recibido cada uno de ellos su nombre en el mismo idioma mixe; así al dibujo que dicen ser un diablo, le dicen mucku; a la culebra le nombran zaaña; al dibujo del águila en sus vestidos le llaman poo. En la porción baja de la Región Mixe lindante con los chontales, les han dado varios nombres, según el pueblo, así al huipil o blusa le llaman schnbuc o llanbuc o schambuc. A la falda le llaman chcocl o escocl. En la misma Región Mixe, en el pueblo de Juquila, al huipil o blusa le llaman getze.